lunes, 27 de noviembre de 2023

Energia potencial y energía cinética

Energía cinética y energía potencial: 





Link del simulador


Introducción: Energía en la Pista de Patinaje

Contesta lo que se te indica:

1.       Maneja la simulación PhET “Energía en la Pista de Patinaje: conceptos básicos”  en la ventana de “Introducción”   por 5 minutos.

2.       Activa el Gráfico de barras y contesta:

a)      ¿Cuándo la Energía Potencial tiene el valor máximo? __________________________________ ¿Cuándo tiene el valor más bajo?__________________________________________________

b)      ¿Cuándo a Energía Cinética tiene el valor máximo? ____________________________________ ¿Cuándo tiene el valor más bajo? ___________________________________________________

c)       ¿Cuándo la Energía Cinética y Potencial tienen el mismo valor?_____________________________

d)      ¿Qué relación encuentras en la graficas de barras entre la energía potencial, cinética y la energía total? Escribe y dibuja tu respuesta:

 

 

 

 

 

3.       En la tabla siguiente tabla, anota si cada cantidad aumenta, disminuye o permanece igual.

Movimiento del patinador

 

Energía potencial

Energía cinética

Velocidad

Energía total.

Subiendo por la pista


 

 

 

 

Bajando por la pista



 

 

 

 

 

4.       Toma a la patinadora y muévela por la simulación ¿Qué le pasa a la energía Potencial? ¿En qué punto de la simulación  la patinadora tiene la máxima energía potencial y en qué punto la mínima? 

 5.       Con la patinadora comenzando desde lo alto de la pista.  Marca en la pista debajo de cada grafica donde crees que se encuentra la patinadora para poder tener la energía que muestran los gráficos. Después comprueba con la simulación si tu predicción fue correcta.



6.       Llena la siguiente tabla indicando la energía crece, disminuye o permaneces igual cuando cambias la masa de la patinadora:

 

Disminuye la masa

Aumenta la Masa

Energía Cinética

 

 

Energía Potencial

 

 

Energía Total

 

 

 

7.       Coloca a la patinadora en varias alturas en la pista en forma de “U” y observas su movimiento. ¿Podrías predecir cuál es la altura máxima que alcanzará la patinadora en el otro lado de la pista? Observa el movimiento las veces que sea necesario hasta que puedas explicar en un párrafo cómo conocer la altura a la que llegará.

 

 

        Usa la ley de la conservación de la Energía para explicar hasta donde llegará la patinadora en la pista y su dependencia de donde inicio su movimiento.

8. Lee el siguiente texto y elabora lo que se te pide 

Energía Cinética:

La energía cinética es un concepto fascinante que nos rodea en nuestro día a día, y entenderlo puede abrirnos las puertas a un mundo emocionante de descubrimientos científicos. La energía cinética se refiere a la energía asociada al movimiento de un objeto. Imagina un niño corriendo en el parque: su energía cinética es la que posee debido a su movimiento. Cuanto más rápido corre, más energía cinética tiene.

Para comprender mejor la energía cinética, es esencial entender la relación entre la masa y la velocidad de un objeto. La fórmula matemática que la describe es bastante simple: Energía Cinética =


. Esto significa que la masa del objeto y su velocidad son factores cruciales que determinan la cantidad de energía cinética que posee.

Pongamos un ejemplo para ilustrar esto. Imagina una pelota de fútbol y una pelota de tenis. Ambas pueden moverse, pero si lanzamos ambas con la misma velocidad, la pelota de fútbol, al tener más masa, tendrá más energía cinética que la pelota de tenis. Este principio nos ayuda a entender por qué los objetos más grandes y más rápidos tienden a tener más energía cinética.

La energía cinética es importante en muchos aspectos de la vida cotidiana. En el deporte, por ejemplo, cuando un jugador de fútbol dispara la pelota hacia la portería, la energía cinética de la pelota es crucial para determinar si marcará un gol. En el ámbito de la ingeniería, la energía cinética es esencial para diseñar y entender cómo funcionan las máquinas, desde automóviles hasta montañas rusas.

Transferencia de Energía por Trabajo:

La transferencia de energía por trabajo es otro concepto clave en la física que nos permite comprender cómo la energía puede cambiar de una forma a otra. En este caso, nos centramos en cómo el trabajo realizado sobre un objeto puede transferirle energía.

Primero, definamos qué es el trabajo en términos físicos. En física, el trabajo se define como la aplicación de una fuerza sobre un objeto que provoca un desplazamiento en la dirección de la fuerza aplicada. Matemáticamente, el trabajo (W) se calcula como el producto de la fuerza (F) y la distancia (d) sobre la cual se aplica la fuerza: 


Cuando se realiza trabajo sobre un objeto, se le transfiere energía. Esto puede ser fácilmente visualizado con un ejemplo simple: levantar una mochila. Cuando levantas tu mochila del suelo, aplicas una fuerza hacia arriba y la mochila se desplaza en la misma dirección. Este trabajo que has realizado ha transferido energía potencial gravitatoria a la mochila.

Es fundamental comprender que el trabajo puede tener efectos diferentes en la energía del objeto dependiendo de la dirección de la fuerza aplicada. Si la fuerza se aplica en la misma dirección del movimiento, el trabajo es positivo y aumenta la energía del objeto. Si la fuerza se opone al movimiento, el trabajo es negativo y disminuye la energía del objeto.

Energía Potencial:

La energía potencial es un concepto intrigante que nos lleva a explorar el mundo de las alturas y las fuerzas gravitatorias. La energía potencial se refiere a la energía que un objeto posee debido a su posición o estado. Uno de los ejemplos más comunes es la energía potencial gravitatoria, que está relacionada con la altura de un objeto en relación con la superficie de la Tierra.

Cuando elevamos un objeto a una cierta altura, le estamos otorgando energía potencial gravitatoria. Cuanto más alto levantamos el objeto, más energía potencial acumula. La fórmula matemática para la energía potencial gravitatoria es Energía Potencial = Masa×Gravedad×Altura. Aquí, la masa del objeto, la gravedad y la altura son factores cruciales.

Imagina lanzar una pelota hacia arriba. En el momento en que la pelota sale de tus manos, tiene energía cinética. A medida que asciende, la energía cinética disminuye debido a la resistencia del aire, pero al mismo tiempo, su energía potencial gravitatoria aumenta a medida que alcanza alturas mayores.

La energía potencial no está limitada a la energía potencial gravitatoria. Existen otras formas de energía potencial, como la elástica (presente en resortes comprimidos o estirados) y la química (almacenada en los enlaces químicos entre átomos y moléculas). Comprender estos diversos tipos de energía potencial es esencial para tener una visión completa de cómo la energía se almacena en diferentes sistemas.

Energía Mecánica:

Ahora que hemos explorado la energía cinética y la energía potencial, podemos sumergirnos en el concepto de energía mecánica, que es la suma de ambas. La energía mecánica de un objeto es la combinación de su energía cinética y su energía potencial. La fórmula matemática para la energía mecánica (Emec) es simple: Emec =Energía Cinética+Energía Potencial.

Esta relación entre la energía cinética y la energía potencial es crucial para entender cómo un objeto se comporta en movimiento. Cuando un objeto se eleva o cae, su energía mecánica cambia. Si solo consideramos la gravedad y la resistencia del aire como fuerzas en juego, la ley de conservación de la energía mecánica establece que la suma de la energía cinética y la energía potencial de un sistema se mantiene constante, siempre que no haya fuerzas externas haciendo trabajo sobre el sistema.

Pongamos un ejemplo práctico para ilustrar la conservación de la energía mecánica. Imagina un columpio. Cuando balanceas el columpio hacia un lado, conviertes la energía potencial en energía cinética. A medida que el columpio se balancea hacia arriba, la energía cinética disminuye, pero simultáneamente la energía potencial aumenta. Idealmente, si no hay fricción ni otras fuerzas externas, la energía mecánica total del columpio se mantiene constante a lo largo de su movimiento. Esto significa que la suma de la energía cinética y la energía potencial en cualquier punto dado del movimiento es igual en todos los puntos.

Esta ley de conservación de la energía mecánica nos ofrece una poderosa herramienta para entender y predecir el comportamiento de los objetos en movimiento. Podemos aplicar este principio no solo a columpios, sino también a montañas rusas, vehículos en movimiento y muchos otros sistemas en los que la energía cinética y la potencial juegan un papel crucial.

Conservación de la Energía Mecánica:

La conservación de la energía mecánica es un principio fundamental en la física y nos proporciona una visión profunda de cómo la energía se comporta en el mundo que nos rodea. Esta ley nos dice que, en un sistema aislado donde no hay fuerzas externas realizando trabajo, la energía mecánica total se mantiene constante.

Volviendo al ejemplo del columpio, si consideramos que no hay fricción ni resistencia del aire, la energía mecánica total del columpio se conservará a medida que oscila hacia adelante y hacia atrás. En la parte más alta del movimiento, cuando el columpio está momentáneamente en reposo, toda la energía mecánica se convierte en energía potencial. A medida que el columpio se mueve hacia abajo, la energía potencial disminuye, pero la energía cinética aumenta. En cualquier punto del movimiento, la suma de la energía cinética y la energía potencial es constante.

Esta ley también se aplica a otros sistemas. Por ejemplo, si lanzamos una pelota hacia arriba y consideramos la fricción del aire como insignificante, la energía mecánica total del sistema se conservará a medida que la pelota suba y baje. Esto proporciona una base teórica sólida para entender y predecir el movimiento de objetos en el espacio.

Organizador Gráfico:

Para sintetizar estos conceptos y facilitar su comprensión, podemos crear un organizador gráfico que destaque las relaciones entre los temas abordados:

1)      Energía Cinética:

a)      Definición: Energía asociada al movimiento de un objeto.

b)      Fórmula: Energía Cinética =  


c)       Ejemplo: Correr, lanzar una pelota.

2)      Transferencia de Energía por Trabajo:

a)      Definición: Transferencia de energía al aplicar una fuerza sobre un objeto que causa desplazamiento.

b)      Fórmula: W=F×d.

c)       Ejemplo: Levantar una mochila.

3)      Energía Potencial:

a)      Definición: Energía asociada a la posición o estado de un objeto.

b)      Tipos: Gravitatoria, elástica, química.

c)       Fórmula (gravitatoria): Energía Potencial=Masa×Gravedad×Altura

d)      Ejemplo: Levantar una pelota.

4)      Energía Mecánica:

a)      Definición: Suma de la energía cinética y la energía potencial de un objeto.

b)      Fórmula: Emec=Energía Cinética+Energía Potencial

c)       Ejemplo: Movimiento de un columpio.

5)      Conservación de la Energía Mecánica:

a)      Definición: La energía mecánica total de un sistema se conserva en ausencia de fuerzas externas.

b)      Ejemplo: Movimiento de un columpio sin fricción.

Instrucciones para la Actividad de Creación de Organizador Gráfico: Energía y Movimiento

Vamos a construir un organizador gráfico que nos ayudará a entender y recordar los conceptos clave de la energía cinética, transferencia de energía por trabajo, energía potencial, energía mecánica y conservación de la energía mecánica.

Materiales Necesarios:

  • Una hoja de papel grande o cartulina.
  • Marcadores, lápices de colores y/o crayones.
  • Pegatinas, recortes de revistas o imágenes impresas para decorar.

Pasos para la Actividad:

  1. Preparación del Material:
    • Toma una hoja de papel grande y colócala en un lugar cómodo para trabajar.
    • Asegúrate de tener marcadores, lápices de colores, crayones y otros materiales decorativos listos.
  2. División del Papel:
    • Divide tu papel en cinco secciones grandes. Etiqueta cada sección con los siguientes títulos: "Energía Cinética", "Transferencia de Energía por Trabajo", "Energía Potencial", "Energía Mecánica" y "Conservación de la Energía Mecánica".
  3. Diseño Creativo:
    • Para cada sección, utiliza tu creatividad para dibujar y colorear imágenes que representen visualmente cada concepto. ¿Cómo se vería la energía cinética en un dibujo? ¿Cómo representarías la transferencia de energía por trabajo?
  4. Fórmulas y Texto:
    • Incluye las fórmulas asociadas a cada concepto. Escribe las fórmulas en letras grandes y utiliza colores para resaltar términos clave. Añade pequeños textos explicativos para recordar los detalles importantes.
  5. Ejemplos Prácticos:
    • Agrega ejemplos prácticos en cada sección. Pueden ser situaciones cotidianas que ilustren el concepto. Por ejemplo, ¿cómo representarías el trabajo al levantar tu mochila?
  6. Conexiones entre Conceptos:
    • Utiliza líneas o flechas para conectar visualmente los conceptos relacionados. ¿Cómo se conecta la energía cinética con la energía mecánica en tu dibujo?
  7. Creatividad Extra:
    • Agrega detalles creativos, como bordes decorativos, pegatinas temáticas o pequeñas caricaturas que representen los conceptos. ¡La creatividad es bienvenida!

 Conclusiones:

¿De qué depende la energía potencial? ______________________________________________________________

¿De qué depende la energía cientica?_______________________________________________________________

Usando la información aprendida con la  simulación ¿qué dice la ley de la conservación de la energía? _______________________________________________________________


viernes, 20 de octubre de 2023

Proyecto 3: Introducción a la constitución de la materia

Proyecto 3: Introducción a la constitución de la materia

Sesión 1: Introducción a la Constitución de la Materia

Actividad de grupo: "Construyendo un modelo atómico":

  • Observa el siguiente video y sigue las instrucciones


  • Forma grupos de 2 o 3 estudiantes.
  • Cada grupo debe traer materiales como papel, cartulina, lápices de colores y tijeras.
  • Diseña un modelo de un átomo en el que representes sus partes principales, como el núcleo y los electrones. Sé creativo.
  • Etiqueta las partes del modelo y preséntalo

Investigación:

  • Investiga qué es un átomo y qué científicos hicieron contribuciones significativas al estudio de la estructura atómica. Puedes utilizar libros de texto o recursos en línea. Prepara un resumen de una página sobre lo que has aprendido. (No olvides que debes citar por lo menos una de tus fuentes en formato APA)

Sesión 2: Proceso Histórico de Construcción de Nuevas Teorías

Observa el siguiente video:


Actividad: "Cronología de las teorías atómicas":

  • En tu cuaderno, crea una línea de tiempo que muestre las teorías atómicas más importantes a lo largo de la historia. Incluye el nombre del científico y las principales ideas asociadas con cada teoría.

Sesión 3: Cuantificación de la Realidad, Magnitudes y Unidades Físicas

Actividad: "Experimentos de medición":

Ingresa al siguiente enlace y realiza las actividades en tu libreta:

Ingresar a la actividad

Investigación:

  • Investiga 10 unidades de medida comunes en la física, como el metro, el kilogramo y el segundo. ¿Qué miden y cuál es su importancia en la ciencia? (No olvides que debes citar por lo menos una de tus fuentes en formato APA)

Sesión 4: Unidades Básicas y Derivadas en el SI

Actividad: "Juego de las conversiones":

Observa el siguiente video:



Realiza las siguientes conversiones (anota la pregunta, las operaciones y la respuesta en tu libreta)

Ejercicio 1: Longitud

Convierte las siguientes longitudes de metros (m) a centímetros (cm):

a) 2.5 m = ________ cm

b) 0.75 m = ________ cm

c) 3.2 m = ________ cm

Ejercicio 2: Masa

Convierte las siguientes masas de kilogramos (kg) a gramos (g):

a) 0.5 kg = ________ g

b) 2.3 kg = ________ g

c) 1.75 kg = ________ g

Ejercicio 3: Tiempo

Convierte las siguientes unidades de tiempo de minutos (min) a segundos (s):

a) 5 min = ________ s

b) 8.5 min = ________ s

c) 12 min = ________ s

Ejercicio 4: Volumen

Convierte las siguientes capacidades de litros (L) a mililitros (mL):

a) 2.25 L = ________ mL

b) 0.6 L = ________ mL

c) 1.8 L = ________ mL

Ejercicio 5: Velocidad

Convierte las siguientes velocidades de kilómetros por hora (km/h) a metros por segundo (m/s):

a) 60 km/h = ________ m/s

b) 45 km/h = ________ m/s

c) 80 km/h = ________ m/s

 

Recuerda que para las conversiones, debes utilizar los factores de conversión adecuados. Para longitud, 1 m = 100 cm; para masa, 1 kg = 1000 g; para tiempo, 1 min = 60 s; para volumen, 1 L = 1000 mL; y para velocidad, 1 km/h = 1000 m/s. Puedes comprobar tus respuestas utilizando estas relaciones de conversión.

Investigación:

  • Investiga cómo se definen oficialmente el metro, el kilogramo y el segundo en el Sistema Internacional de Unidades. Elabora un mapa conceptual con los resultados de tu investigación. (No olvides que debes citar por lo menos una de tus fuentes en formato APA)

Sesión 5: Desarrollo Científico y Tecnológico

Actividad: "Investigación de científicos y tecnólogos locales":

  • Investiga sobre un científico o tecnólogo de tu país y prepara una breve presentación (puede ser en formato de póster, diapositivas o informe) en la que expliques quién es, qué hizo y cómo su trabajo impactó en la sociedad (No olvides que debes citar por lo menos una de tus fuentes en formato APA)

Investigación:

  • Investiga inventos o avances tecnológicos notables que se hayan originado en tu país. ¿Cómo han influido en la vida cotidiana? Prepara una lista de al menos tres ejemplos. (No olvides que debes citar por lo menos una de tus fuentes en formato APA)

Sesión 6: Influencia del Conocimiento Científico y Tecnológico en la Sociedad

Actividad: "Debate sobre la ética de la tecnología":

Elige uno de los siguientes problemas éticos sobre la tecnología y elabora un mapa mental sobre lo que encontraste. Luego escribe tu opinión personal (mínimo 100 palabras) sobre el problema ético.

  1. Privacidad y Vigilancia: La recopilación masiva de datos personales y la vigilancia electrónica plantean preocupaciones sobre la invasión de la privacidad. El uso indebido de la información personal y la falta de control del individuo sobre sus datos son cuestiones éticas importantes.
  2. Inteligencia Artificial y Automatización: El desarrollo de la inteligencia artificial y la automatización de tareas pueden llevar a la pérdida de empleos y a cuestiones éticas relacionadas con la responsabilidad en caso de errores. La toma de decisiones autónomas por parte de sistemas de IA plantea cuestiones sobre la responsabilidad y la transparencia.
  3. Seguridad Cibernética: Los ataques cibernéticos y la piratería plantean problemas éticos, ya que la seguridad de datos y sistemas puede verse comprometida. La ciberdelincuencia y el robo de información plantean preguntas sobre la responsabilidad y la justicia.
  4. Derechos de Autor y Propiedad Intelectual: La facilidad de copiar y distribuir contenidos en línea ha llevado a desafíos éticos en torno a los derechos de autor y la propiedad intelectual. La piratería y la distribución no autorizada de contenido plantean cuestiones sobre la justicia y la equidad.
  5. Sesgo y Discriminación en la Tecnología: Los algoritmos de IA y las decisiones automatizadas pueden reflejar sesgos humanos. Esto puede llevar a la discriminación en áreas como la contratación, el crédito y la justicia penal. La equidad y la justicia son cuestiones éticas fundamentales en este contexto.
  6. Tecnología Militar y Robótica: El uso de drones y sistemas de armas autónomas plantea preguntas éticas sobre la guerra y la responsabilidad en conflictos armados. La falta de control humano en la toma de decisiones letales es un tema crítico.
  7. Ética en la Ingeniería y el Desarrollo Tecnológico: Los ingenieros y desarrolladores de tecnología enfrentan decisiones éticas al crear productos y sistemas. La ética profesional y la responsabilidad de garantizar que la tecnología beneficie a la sociedad son consideraciones importantes.
  8. Adicción Tecnológica: La dependencia excesiva de dispositivos y aplicaciones tecnológicas, como las redes sociales, puede tener efectos perjudiciales en la salud mental y las relaciones. La ética del diseño de productos tecnológicos que fomentan la adicción es un tema de debate.
  9. Impacto Ambiental: La producción y el desecho de dispositivos electrónicos y la huella de carbono de la tecnología son preocupaciones éticas relacionadas con el medio ambiente y la sostenibilidad.
  10. Responsabilidad y Ética Empresarial: Las empresas tecnológicas enfrentan preguntas éticas sobre su impacto en la sociedad y en el mundo. Esto incluye cuestiones relacionadas con la evasión fiscal, la explotación laboral y la influencia desproporcionada en la política.

 Preguntas finales: contesta ampliamente las siguentes preguntas en tu libreta. 

  1. ¿Qué es un átomo y quiénes fueron los científicos que contribuyeron a su estudio?
  2. ¿Cuál es la teoría atómica actual y cuáles son sus principales características?
  3. ¿Por qué es importante medir en ciencia? ¿Qué unidades de medida conoces?
  4. ¿Qué unidades básicas y derivadas del SI conoces y cuáles son sus símbolos?
  5. ¿Puedes mencionar algunas contribuciones científicas o tecnológicas de tu país?
  6. ¿De qué manera crees que la ciencia y la tecnología impactan en la sociedad? Da ejemplos.

  

lunes, 2 de octubre de 2023

Proyecto2: Aprendiendo a investigar en internet

 Proyecto 2: "Aprendiendo a Investigar en Internet"

Objetivo General: Enseñar a los estudiantes de secundaria a realizar investigaciones efectivas en Internet, desarrollando sus habilidades de búsqueda, evaluación de fuentes y presentación de resultados.

Objetivos Específicos:

  1. Familiarizar a los estudiantes con las herramientas y estrategias de búsqueda en línea.
  2. Enseñar a los estudiantes cómo evaluar la confiabilidad de las fuentes en Internet.
  3. Guiar a los estudiantes en la organización de la información recopilada.
  4. Fomentar la capacidad de los estudiantes para presentar los resultados de sus investigaciones de manera efectiva.

Materiales Necesarios:

  • Computadoras con acceso a Internet.
  • Proyector y pizarra.
  • Hojas de trabajo impresas.
  • Plataforma de presentación (puede ser PowerPoint, Google Slides, etc.).

 

Actividades

Sesión 1: "Iniciando la Investigación"

Actividad 1: Introducción en Grupos Pequeños 

Instrucciones:

  1. Siéntense en grupos de tres o cuatro personas.
  2. Compartan sus experiencias previas con la investigación en Internet. ¿Alguna vez han tenido dificultades para encontrar información relevante? ¿Han encontrado información no confiable en línea?
  3. Después de discutir en grupo, anoten cuales fueron las dificultades más comunes.

Actividad 2: Muestra de Búsqueda en Línea 

Instrucciones:

  1. Observen el siguiente viedeo.



  1. Presten atención a cómo se utiliza un motor de búsqueda (por ejemplo, Google) y las palabras clave para encontrar información relevante.
  2. Tomen notas de los pasos clave durante la búsqueda.

Actividad 3: Ejercicio Práctico de Búsqueda en Línea 

Instrucciones:

  1. Abren un navegador web en sus computadoras.
  2. Elijan un tema de investigación que les interese (puede ser algo simple).
  3. Utilicen un motor de búsqueda para buscar información relacionada con su tema.
  4. Anoten las palabras clave que utilizaron y los resultados de su búsqueda.
  5. Si encuentran información útil, hagan clic en los enlaces y tomen notas breves.

Sesión 2 : "Evaluación de Fuentes en Internet"

Actividad 1: Discusión en Grupo 

Instrucciones:

  1. Siéntense en grupos pequeños.
  2. Compartan sus definiciones de lo que significa que una fuente en Internet sea confiable o no confiable.
  3. Discutan ejemplos de fuentes confiables y no confiables que hayan encontrado en sus investigaciones anteriores.

Actividad 2: Actividad de Evaluación de Fuentes 

Instrucciones:

  1. Observen el siguiente video.

3. Accedan a los siguientes sitios y determinen si considerarían que son fuentes confiables o no. Escribe en tu cuaderno una lista donde indiques por qué si consideras que es confiable y por qué no de acuerdo con las indicaciones del video. 

  https://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/68/ondas-de-espacio-ondas-de-tiempo

https://es.quora.com/Las-ondas-electromagn%C3%A9ticas-son-perturbaciones-del-espacio-tiempo

4. Busquen en internet información sobre su tema, encuentren 3 fuentes que consideren confiables y 3 fuentes que consideren no confiables y expliquen el porqué de cada una.

Actividad 3: Debate en Grupo

Instrucciones:

  1. Cada grupo comparte sus evaluaciones y razones en un debate en clase.
  2. Argumenten y defiendan sus puntos de vista sobre la confiabilidad de las fuentes.
  3. El profesor facilitará la discusión y proporcionará retroalimentación adicional si es necesario.

Sesión 3: "Organización de la Información"

Actividad 1: Brainstorming en Grupos 

Instrucciones:

  1. Siéntense en grupos pequeños.
  2. Compartan sus temas de investigación y discutan posibles subtemas o enfoques dentro de esos temas.
  3. Anoten las ideas y subtemas en una hoja de papel.

Actividad 2: Ejercicio de Organización 

Instrucciones:

  1. Elijan uno de los subtemas que discutieron anteriormente.
  2. En sus computadoras, tomen notas breves sobre ese subtema y organicen la información en categorías relevantes.
  3. Si es posible, utilicen una herramienta de organización en línea, como una hoja de cálculo o una aplicación de notas.

Actividad 3: Discusión en Grupo 

Instrucciones:

  1. Compartan sus experiencias al organizar la información.
  2. El profesor discutirá herramientas adicionales de organización y gestión de referencias, si es relevante para su proyecto de investigación.

Semana 2 - Sesiones 4-6: Investigación y Presentación

Sesión 4 : "Búsqueda Avanzada y Recopilación de Datos"

Actividad 1: Actividad de Búsqueda Avanzada 

Instrucciones:

  1. Abre tu navegador web y accede a un motor de búsqueda, como Google.
  2. Elige un tema de investigación o utiliza el que seleccionaste en sesiones anteriores.
  3. Observa el siguiente video


  1. Utiliza operadores de búsqueda para realizar una búsqueda avanzada.
  2. Intenta encontrar información específica relacionada con tu tema.
  3. Toma notas de los resultados obtenidos y asegúrate de registrar las fuentes.

Actividad 2: Taller de Recopilación de Datos

Instrucciones:

  1. Basándote en los resultados de tu búsqueda avanzada, selecciona al menos tres fuentes relevantes y confiables.
  2. Accede a esas fuentes y recopila información útil para tu investigación.
  3. Registra la información de cada fuente en una hoja de trabajo, incluyendo el título, autor, URL y fecha de acceso.
  4. Toma notas de la información importante.

Actividad 3: Compartir Hallazgos 

Instrucciones:

  1. Cada estudiante comparte brevemente uno de los hallazgos interesantes que encontró durante su investigación.
  2. Menciona la fuente de la información y por qué crees que es relevante para tu proyecto.
  3. Escucha atentamente las presentaciones de tus compañeros y toma notas si encuentras información que podría ser útil para tu propio proyecto.

Sesión 5 :"Creación de Informes de Investigación"

Actividad 1: Taller de Redacción de Informes 

Instrucciones:

  1. Abre un procesador de texto o utiliza papel y lápiz.
  2. Comienza a redactar la introducción de tu informe de investigación. Debe incluir una breve descripción de tu tema y el propósito de tu investigación.
  3. Continúa escribiendo al menos un párrafo del cuerpo de tu informe, presentando uno de tus hallazgos.
  4. Utiliza citas adecuadas para citar tus fuentes si es necesario.
  5. Si tienes problemas o preguntas sobre la redacción, no dudes en preguntar al profesor.

Actividad 2: Ejercicio de Citación 

Instrucciones:

  1. Revisa tus notas y asegúrate de que has registrado correctamente la información de tus fuentes en tu hoja de trabajo.
  2. Observa el siguiente video


  1. Practica la citación adecuada utilizando un estilo de citación específico, como APA o MLA. Consulta recursos en línea si es necesario.
  2. Añade las citas apropiadas a tu informe de investigación en el lugar correspondiente.

Actividad 3: Retroalimentación de Pares 

Instrucciones:

  1. Intercambia tu borrador de informe de investigación con un compañero.
  2. Lee el informe de tu compañero y proporciona retroalimentación constructiva. Presta atención a la claridad, coherencia y citación adecuada.
  3. Devuelve el informe a tu compañero con tus comentarios y sugerencias.

Sesión 6 :"Presentación de Resultados"

Actividad 1: Taller de Presentación 

Instrucciones:

  1. Prepara diapositivas o materiales visuales para acompañar tu presentación. Puedes utilizar PowerPoint, Google Slides u otra herramienta de presentación.
  2. Diseña tus diapositivas de manera clara y atractiva, utilizando imágenes, gráficos y texto.
  3. Practica tu presentación frente al espejo o graba un ensayo para revisar tu estilo y fluidez.
  4. Asegúrate de que tu presentación no exceda el tiempo asignado.

Actividad 2: Práctica de Presentación Oral 

Instrucciones:

  1. En grupos pequeños, practica tu presentación ante tus compañeros.
  2. Mientras presentas, tus compañeros deben tomar notas sobre aspectos como la claridad de tu mensaje, tu tono de voz y tu contacto visual.
  3. Después de cada presentación, proporciona retroalimentación constructiva a tu compañero.

Actividad 3: Sesión de Presentaciones 

Instrucciones:

  1. Cada estudiante presenta su investigación al grupo.
  2. Utiliza tus diapositivas o materiales visuales preparados.
  3. Mantén un ritmo constante y asegúrate de que tu presentación sea clara y concisa.
  4. Escucha las preguntas y comentarios de tus compañeros y del profesor después de la presentación.