martes, 3 de diciembre de 2024

Cadena Alimenticia

 

Actividad: Crea tu Propia Cadena Alimenticia

Objetivo:

Comprender cómo funcionan las cadenas alimenticias, identificando los roles de productores, consumidores y descomponedores en un ecosistema.


Instrucciones para los alumnos:

  1. Reflexiona:

    • En tu libreta, contesta estas preguntas:
      • ¿Qué es una cadena alimenticia?
      • ¿Qué rol juega el sol en los ecosistemas?
      • ¿Qué pasaría si desapareciera un eslabón de la cadena alimenticia?
  2. Dibuja tu Cadena Alimenticia:

    • En una hoja nueva de tu libreta, dibuja una cadena alimenticia de al menos 5 eslabones.
    • Incluye:
      • Un productor (como una planta).
      • Consumidores primarios (herbívoros).
      • Consumidores secundarios (carnívoros pequeños).
      • Consumidores terciarios (depredadores).
      • Descomponedores (como hongos o bacterias).
    • Usa flechas para mostrar cómo fluye la energía entre los organismos.
  3. Colorea y Decora:

    • Usa lápices de colores para decorar tu cadena alimenticia. Resalta cada nivel trófico con colores diferentes.
  4. Conclusión:

    • Responde en tu libreta:
      • ¿Por qué son importantes los descomponedores en el ecosistema?
      • ¿Qué aprendiste al hacer esta actividad?

lunes, 24 de junio de 2024

Ley de ohm

 Observa el siguiente video y contesta.


Según el video, responde:

  1. Explica la relación entre la corriente eléctrica, el voltaje y la resistencia, tal como se describe en la Ley de Ohm.  
  2. ¿Cuál es la expresión matemática de la Ley de Ohm?  
  3. ¿Cómo afecta la resistencia de un circuito al flujo de corriente eléctrica?  
  4. Describe las unidades utilizadas para medir la corriente, el voltaje y la resistencia de acuerdo con la Ley de Ohm.  
  5. ¿Por qué se considera que la Ley de Ohm es un principio importante en la ciencia eléctrica?  
  6. ¿Cómo se aplica la Ley de Ohm a todos los circuitos eléctricos?  
  7. Explica la relación inversa entre la corriente y la resistencia, tal como se indica en la Ley de Ohm.  
Ingresa al siguiente enlaca para acceder a la actividad:

Enlace a la actividad

Ingresa al siguiente enlace para acceder al simulador:

Enlace al simulador

Lee el siguiente texto y elabora un mapa mental.

¿Qué es la Ley de Ohm?

La Ley de Ohm establece que la corriente que fluye a través de un conductor entre dos puntos es directamente proporcional al voltaje aplicado entre esos dos puntos e inversamente proporcional a la resistencia del conductor. Matemáticamente, se expresa con la fórmula:

V=I×RV = I \times R

Donde:

  • VV es el voltaje (en voltios, V)
  • II es la corriente (en amperios, A)
  • RR es la resistencia (en ohmios, Ω)

Desglose de los conceptos

  1. Voltaje (V): Es la fuerza que empuja los electrones a través del circuito. Puedes imaginarlo como la presión del agua en una manguera; cuanto mayor es el voltaje, mayor es la "presión" que impulsa la corriente.

  2. Corriente (I): Es el flujo de electrones a través del circuito. Es similar al flujo de agua que pasa por la manguera; cuanto mayor es la corriente, más electrones están moviéndose a través del circuito.

  3. Resistencia (R): Es la oposición al flujo de corriente. En el caso del agua, sería como el tamaño del diámetro de la manguera o si hay algo bloqueando parcialmente el flujo. Una mayor resistencia significa que es más difícil para la corriente fluir.

Ejemplo Práctico

Imaginemos que tenemos un circuito simple con una batería, un cable conductor y una bombilla. Si conectamos la batería y la bombilla con el cable, la batería proporciona un voltaje que empuja a los electrones a través del cable (la corriente), y la bombilla ofrece resistencia a ese flujo de corriente.

Supongamos que la batería proporciona un voltaje de 9V y la resistencia de la bombilla es de 3Ω. Usando la Ley de Ohm, podemos calcular la corriente que fluirá a través del circuito:

I=VR=9V3Ω=3AI = \frac{V}{R} = \frac{9V}{3Ω} = 3A

Esto significa que la corriente que fluye a través del circuito es de 3 amperios.

Importancia de la Ley de Ohm

La Ley de Ohm es crucial porque nos permite entender y predecir el comportamiento de los circuitos eléctricos. Con esta ley, podemos diseñar circuitos seguros y eficientes, calcular cuánta corriente fluirá en diferentes partes del circuito, y asegurarnos de que no sobrecarguemos componentes electrónicos, lo que podría dañarlos.

Resumen

  • La Ley de Ohm conecta el voltaje, la corriente y la resistencia.
  • Es útil para entender cómo funcionan los circuitos eléctricos.
  • Nos ayuda a diseñar y analizar circuitos de manera segura y eficiente.

De acuerdo con el texto anterior, resuelve los siguientes ejercicios (puedes usar el siguiente video como referencia para la resolución):



Ejercicio 1

Una resistencia de 4Ω está conectada a una batería de 12V. ¿Cuál es la corriente que fluye a través de la resistencia?

Ejercicio 2

Una bombilla con una resistencia de 6Ω se conecta a una fuente de corriente que proporciona una corriente de 2A. ¿Cuál es el voltaje de la fuente?

Ejercicio 3

Un circuito tiene una corriente de 0.5A cuando se aplica un voltaje de 10V. ¿Cuál es la resistencia en el circuito?

Ejercicio 4

Si una resistencia de 8Ω está conectada a una fuente de voltaje y la corriente que fluye a través de la resistencia es de 1.5A, ¿cuál es el voltaje de la fuente?

Ejercicio 5

Una batería de 9V está conectada a una resistencia desconocida y se mide una corriente de 3A en el circuito. Calcula el valor de la resistencia.

Ejercicio 6

Un calentador eléctrico tiene una resistencia de 20Ω y está conectado a una fuente de 220V. ¿Cuál es la corriente que fluye a través del calentador?

Ejercicio 7

Una lámpara consume una corriente de 0.75A cuando se conecta a una fuente de voltaje de 15V. ¿Cuál es la resistencia de la lámpara?

Ejercicio 8

Un motor eléctrico con una resistencia de 10Ω está conectado a una fuente de corriente que proporciona un voltaje de 50V. ¿Cuál es la corriente que fluye a través del motor?



viernes, 7 de junio de 2024

Electricidad

Introducción

 Observa el siguiente video y contesta las preguntas



  1. ¿Cómo veían los antiguos griegos la electricidad y cómo la llamaban?
  2. ¿Qué descubrió Luigi Galvani sobre la electricidad y los seres vivos?
  3. Explica el papel de Benjamin Franklin en nuestra comprensión de la electricidad.
  4. Describe la estructura de un átomo y cómo la disposición de los electrones puede afectar su carga.
  5. ¿Cómo funciona la electricidad estática y cuáles son algunos de sus efectos?
  6. ¿Cuál es la diferencia entre la electricidad estática y la dinámica, y cómo cambió la invención de la pila voltaica nuestra capacidad de usar la electricidad?
  7. ¿Cuáles son algunas de las aplicaciones prácticas de la electricidad que se mencionaron en el video?


Estática

Observa el siguiente video y responde:



  1. ¿Cuál es la propiedad fundamental de la materia que es responsable de la atracción o repulsión entre diferentes cuerpos?
  2. ¿Cómo puede frotar un cuerpo, como un globo, hacerlo capaz de atraer objetos pequeños como trozos de papel?
  3. ¿Qué rama de la física estudia las interacciones entre cuerpos cargados eléctricamente en reposo?
  4. ¿Qué ocurre en la superficie de los cuerpos cuando se separan o transfieren electrones de un cuerpo a otro?
  5. ¿Por qué es interesante el estudio de la electrostática?

Ingresa al siguiente enlace y resuelve con la ayuda del simulador:

Actividad





lunes, 13 de mayo de 2024

Tercera ley de Newton

 Observa el siguiente video y responde:



  1. ¿Cómo explica Isaac Newton su tercera ley del movimiento?
  2. ¿Puedes proporcionar una explicación simple de la tercera ley de Newton con tus propias palabras?
  3. Da un ejemplo del video donde se demuestra la tercera ley de Newton.
  4. Explica el concepto de "acción y reacción" utilizando un ejemplo no mencionado en el video.
  5. Describe un escenario en tu vida diaria donde ves aplicada la tercera ley de Newton.
  6. ¿Por qué es importante que las fuerzas entre dos objetos sean iguales según la tercera ley de Newton?
  7. ¿Cómo puedes aplicar la tercera ley de Newton para mejorar tu técnica de natación?

 Lee el siguiente texto y responde esl crucigrama:

Tercera ley de newton

Cuando hablamos de acción y reacción en la física, nos referimos a cómo interactúan dos objetos cuando se ejerce una fuerza sobre el otro. La tercera ley de Newton establece que, cuando un objeto ejerce una fuerza sobre otro, este último ejerce una fuerza igual en magnitud pero en dirección opuesta sobre el primero. Esencialmente, esto significa que las fuerzas siempre vienen en pares.

Para comprender mejor esta ley, consideremos un ejemplo clásico: el lanzamiento de un cohete. Cuando el motor del cohete se enciende y expulsa gases hacia abajo a través de su boquilla, estos gases ejercen una fuerza hacia abajo en el motor (acción). Según la tercera ley de Newton, el motor del cohete también ejerce una fuerza igual pero en dirección opuesta: hacia arriba (reacción). Esta fuerza hacia arriba es lo que permite que el cohete despegue y se eleve en el espacio.

Otro ejemplo cotidiano es el acto de caminar. Cuando das un paso hacia adelante, empujas el suelo hacia atrás con tu pie. La reacción a esta acción es que el suelo ejerce una fuerza hacia adelante sobre tu pie, permitiéndote avanzar.

Incluso en situaciones aparentemente estáticas, la tercera ley de Newton está presente. Por ejemplo, cuando te sientas en una silla, tu peso ejerce una fuerza hacia abajo sobre la silla. Según la tercera ley de Newton, la silla también ejerce una fuerza igual pero en dirección opuesta hacia arriba sobre ti.

Esta ley es fundamental en todos los aspectos de la física, desde el movimiento de los cuerpos celestes hasta la interacción de partículas subatómicas. Nos ayuda a comprender cómo las fuerzas interactúan en el universo y cómo estas interacciones afectan el movimiento y la estructura de los objetos que nos rodean.








 Realiza un mapa mental tomando en cuenta las siguientes indicaciones:
  1. Tema Central: Comienza dibujando el tema central en el centro de una hoja de papel grande. Por ejemplo, escribe "Terce Ley de Newton" y dibuja una imagen que represente esta idea, como una flecha con una acción y una reacción opuestas.

  2. Ramas Principales: A partir del tema central, dibuja varias ramas principales que representen los conceptos clave de la tercera ley de Newton, como "Acción y Reacción" y "Ejemplos Prácticos". Conecta estas ramas al tema central con líneas.

  3. Conceptos Secundarios: A lo largo de cada rama principal, agrega conceptos secundarios relacionados con el tema. Por ejemplo, bajo "Acción y Reacción", puedes incluir ejemplos de fuerzas en pares, como empujar una pared y sentir la pared empujando hacia atrás.

  4. Ejemplos Prácticos: En la rama de "Ejemplos Prácticos", puedes agregar ejemplos concretos de la vida cotidiana o experimentos que ilustren la tercera ley de Newton. Por ejemplo, el lanzamiento de un cohete, caminar sobre el suelo y el movimiento de un barco en el agua.

  5. Imágenes y Colores: Agrega imágenes y colores a tu mapa mental para hacerlo más visual y atractivo. Puedes dibujar pequeñas ilustraciones de cada ejemplo o usar colores para resaltar conceptos clave.

  6. Palabras Clave y Frases Cortas: En lugar de frases largas, usa palabras clave y frases cortas para resumir cada concepto. Esto ayudará a mantener el mapa mental claro y conciso.


lunes, 6 de mayo de 2024

Segunda Ley de Newton

 Observa el siguiente video y responde las preguntas



  1. ¿Cómo afecta la cantidad de fuerza aplicada la velocidad de un objeto según la segunda ley del movimiento?
  2. Explica la relación entre el peso de un objeto y su velocidad según la ley del movimiento.
  3. Describe el papel de la masa, la fuerza y la aceleración en la ley del movimiento.
  4. Proporciona ejemplos del texto que ilustren la interacción entre los tres elementos: masa, fuerza y aceleración.
  5. ¿Cómo impacta la masa de un objeto en la fuerza necesaria para moverlo, según se discute en el video?
  6. Analiza el concepto de carga total afectando la fuerza requerida para mover un objeto, utilizando ejemplos del texto.
  7. Reflexiona sobre cómo los elementos de masa, fuerza y aceleración están interconectados en el contexto de la segunda ley del movimiento.

Fuerza de fricción:


Observa el siguiente video y responde:


Fuerza de fricción en Física

1. Explica la relación entre la fuerza de fricción y el peso de un objeto.

2. Describe un escenario donde la fuerza de fricción está presente y otro donde no lo está, basado en el contenido del video.

3. Discute un método mencionado en el video para reducir la fuerza de fricción y explica cómo funciona.

4. Reflexiona sobre el aspecto histórico de mover objetos pesados discutido en el video. ¿Por qué era esencial la fricción en ese contexto?


Ingresa a la siginete página y resuelve lo que se pide según el simulador

Ingresar a la actividad



martes, 30 de abril de 2024

Fuerzas y vectores


Observa el siguiente video y responde lo que se te pregunta



  1. ¿Qué representa la magnitud de una fuerza y cómo se relaciona con el tamaño de la flecha que la representa?

  2. Describe con tus propias palabras qué significa la dirección de una fuerza y cómo se identifica en una representación con flechas.

  3. En el video, se mencionan diferentes situaciones donde se aplican fuerzas. Elige una de esas situaciones y explica cómo se ejerce la fuerza, su magnitud, dirección y sentido.

  4. ¿Qué diferencias observas entre las fuerzas que cambian la forma de un objeto y aquellas que provocan su movimiento?

  5. Comenta sobre la importancia de tener en cuenta los elementos de magnitud, dirección y sentido al representar fuerzas con flechas.

  6. ¿Cómo se puede identificar visualmente cuál es el objeto que ejerce la fuerza y cuál es el que la recibe en una representación gráfica de fuerzas?

  7. Explica en tus propias palabras la relación entre la fuerza aplicada por una persona y la velocidad de movimiento de un objeto.

Ingresa al siguiente enlace y, con la información del video, realiza las actividades.




Actividad



Elabora un mapa mental con el tema central "Fuerza y vectores" puedes guiarte en las siguientes sugerencias para tu mapa. 

  1. Tema Central: En el centro de tu mapa mental, escribe el tema principal "Fuerzas y Vectores".

  2. Ramificaciones Principales: A partir del tema central, crea ramificaciones principales para dividir la información en secciones clave, como "Fuerzas", "Vectores", "Operaciones con Vectores" y "Aplicaciones".

  3. Detalles y Subramificaciones: Para cada sección principal, agrega detalles importantes en forma de subramificaciones. Por ejemplo, bajo "Fuerzas", puedes incluir subramificaciones como "Definición", "Tipos de Fuerzas" y "Segunda Ley de Newton".

  4. Iconos y Colores: Utiliza iconos y colores para resaltar conceptos clave y hacer que tu mapa sea más visual y atractivo. Por ejemplo, puedes usar un ícono de una flecha para representar vectores y colores diferentes para cada sección principal.

  5. Conexiones y Relaciones: Asegúrate de conectar las diferentes ramificaciones y subramificaciones para mostrar cómo se relacionan entre sí. Por ejemplo, puedes conectar la sección "Operaciones con Vectores" con ejemplos específicos de suma y resta de vectores.

  6. Creatividad: ¡No tengas miedo de ser creativo! Puedes agregar dibujos, diagramas, o cualquier otro elemento visual que ayude a reforzar la información y hacer que tu mapa mental sea único.

  7. Revisión y Refinamiento: Una vez que hayas completado tu mapa mental, tómate un tiempo para revisarlo y asegurarte de que toda la información esté organizada de manera lógica y clara. Realiza ajustes si es necesario para mejorar la presentación.

lunes, 22 de abril de 2024

Cuestionario

 Buenas tardes presente alumnado, la siguiente liga (cuestionario) es para realizar en clase el día lunes 22 de abril, siguiendo las indicaciones en la clase.

      Enlace

viernes, 19 de abril de 2024

Leyes de newton


Buenas tardes presente alumnado, les envío la siguiente liga Video es para que puedan revisarlo y hacer apuntes sobre el video ya que el día viernes hablaremos sobre el mismo, sin mas por el momento les agradezco su atención.










martes, 12 de marzo de 2024

Proyecto 6 Efecto invernadero energía solar y transformación de la energía

Efecto invernadero

1.- Ingresa al siguiente enlace y realiza en tu libreta la actividad Pre-Laboratorio

Ingresar a la actividad


2.-Observa el siguiente video y anota en dos columnas cuáles son las causas y las consecuencias del efecto invernadero


3.- De la lista de causas del efecto invernadero, elige una y compártela con el profesor para que la tenga en cuenta. Posteriormente investiga en internet más información sobre esa causa y anota lo más importante para después compartirla con tu grupo. 
4.- Ingresa nuevamente a la Actividad del inicio y resuelve en tu libreta el resto de los ejercicios del simulador. 

Responde lo siguiente:
  1.  ¿Qué es el efecto invernadero?
  2. Nombra un gas que contribuya al efecto invernadero.

  3. Crea un diagrama simple que ilustre cómo funciona el efecto invernadero.
  4. Compare el efecto invernadero con un invernadero real en términos de cómo atrapan el calor.
  5. Enuncia dos consecuencias a largo plazo de un efecto invernadero intensificado en el planeta.
  6. Piensa y escribe una solución sostenible para reducir el impacto del efecto invernadero en el medio ambiente.

Energía y fuentes de energía
Observa el siguiente video y responde las preguntas


Preguntas:

1. Explica con tus propias palabras qué es la energía y da un ejemplo de cómo está presente en la vida cotidiana.
2. Describe la diferencia entre fuentes de energía renovables y no renovables. Dé ejemplos de cada uno.
3. ¿Cómo se transforma, transfiere y transporta la energía según el video? Proporcione ejemplos para cada proceso.
4. Identifica y explica cuatro tipos diferentes de energía mencionados en el video.
5. ¿Por qué la energía se considera esencial para la vida según el vídeo? Proporcione ejemplos que respalden su respuesta.

.-Observa el siguiente video y responde las preguntas. 


Preguntas:

1. Explique por qué es importante explorar fuentes de energía renovables como la energía solar.
2. ¿Cuáles son algunos ejemplos de fuentes de energía renovables mencionadas en el video?
3. ¿Cómo funcionan los paneles solares para convertir la energía solar en electricidad?
4. Describe el impacto del uso de combustibles fósiles en el medio ambiente según el vídeo.
5. Explica los beneficios del uso de energía solar para las comunidades y el medio ambiente.
6. ¿Por qué se menciona que utilizar energía solar ayuda a construir un futuro más sostenible?

Trabajo final

"Carta desde el futuro"

Hoy vamos a realizar una actividad creativa que nos ayudará a reflexionar sobre el impacto del calentamiento global y la importancia de tomar medidas para evitar catástrofes en el futuro. Trabajaremos en grupos para imaginar que somos los personajes de distintos escenarios ficticios relacionados con el cambio climático y escribir una carta dirigida a los humanos de la actualidad. A continuación los pasos que deben seguir:

Paso 1: Organización de grupos

Reúnanse con su equipo asignado

Cada grupo será asignado a uno de los cuatro escenarios ficticios: deshielo extremo en los polos, sequías y escasez de alimentos, aumento de eventos climáticos extremos, y desplazamiento masivo de personas.

Paso 2: Lectura y comprensión del escenario

Lean detenidamente la descripción del escenario asignado.

Discutan entre ustedes cómo sería la vida en ese escenario y cuáles serían las principales preocupaciones y desafíos que enfrentarían los personajes.

Paso 3: Escritura de la carta

Imaginen que son los personajes de ese escenario y escriban una carta dirigida a los humanos de la actualidad.

En la carta, describan detalladamente las consecuencias devastadoras del calentamiento global que han experimentado en su futuro ficticio.

Exhorten a los humanos de la actualidad a tomar medidas urgentes para evitar llegar a esas catástrofes. Pueden sugerir acciones específicas que podrían ayudar a mitigar el cambio climático.

Escenarios

1. El deshielo extremo en los polos: En un futuro no muy lejano, la Tierra había cambiado drásticamente debido al calentamiento global. Desde su pequeña nave espacial, Elena observaba con tristeza cómo enormes bloques de hielo se desprendían de los glaciares polares y caían al mar. La base científica en la que había crecido ahora estaba amenazada por el avance del océano. Con lágrimas en los ojos, Elena recordaba cómo solía jugar sobre la blanca y eterna capa de hielo. Ahora, la inminente inundación forzaba la evacuación de su hogar y el de millones de personas en todo el mundo. La lucha por salvar el planeta había comenzado, pero ¿sería suficiente para detener la furia del calentamiento global?

2. Sequías y escasez de alimentos: En un mundo asolado por el calor y la sequía, Lucas y su familia luchaban por sobrevivir en una granja reseca. El sol ardiente había marchitado los cultivos y agotado los pozos de agua. Cada día, la búsqueda de alimentos se volvía más desesperada. Con lágrimas de impotencia, Lucas miraba los campos estériles que una vez estuvieron llenos de vida. El hambre y la sed acechaban en cada esquina, mientras la sociedad se desmoronaba ante la escasez. ¿Podrían encontrar una solución antes de que fuera demasiado tarde?

3. Aumento de eventos climáticos extremos: En la ciudad de NeoAtlantis, donde los rascacielos alcanzaban las nubes, Maya y su familia se preparaban para lo peor. Un huracán monstruoso se acercaba, alimentado por las aguas cálidas del océano. El viento aullaba con furia mientras las olas golpeaban contra los muros de contención. La ciudad temblaba ante la fuerza desatada de la naturaleza. Con cada rincón inundado y cada edificio destruido, Maya luchaba por mantener a su familia a salvo en medio del caos. ¿Podrían reconstruir su hogar después de la tormenta?

4. Desplazamiento masivo de personas: En el año 2050, el mundo había cambiado para siempre. En una isla del Pacífico, Kai y su tribu se preparaban para abandonar su hogar ancestral. El mar implacable había reclamado gran parte de la tierra, inundando los campos y contaminando los pozos de agua dulce. Con pesar en el corazón, Kai miraba hacia el horizonte, preguntándose qué les depararía el futuro en tierras desconocidas. El éxodo había comenzado, y millones de personas en todo el mundo se veían obligadas a dejar atrás sus hogares en busca de un lugar seguro para vivir. ¿Podrían encontrar refugio en un mundo devastado por el cambio climático?